la dislexia

7 estrategias para gestionar la dislexia y potenciar tu aprendizaje 👩‍🎓

¿Sabías que la dislexia no significa que no seas inteligente? Descubrir que tienes este trastorno neurológico puede hacerte sentir confundido o frustrado, pero es importante que sepas que no estás solo y que esta condición no define tu inteligencia ni tus capacidades.

La dislexia es una dificultad que afecta la forma en que procesas las palabras y el lenguaje, haciendo que actividades como leer, escribir o recordar información sean un reto mayor. Esto puede hacer que algunas tareas en el colegio, el trabajo o el día a día te resulten más difíciles de lo normal.

Sin embargo, tener dislexia también significa que tu cerebro funciona de manera única, y eso puede darte una gran ventaja en áreas como la creatividad, la resolución de problemas o el pensamiento innovador.

Aproximadamente entre el 5 y el 10% de la población mundial tiene algún grado de dislexia, y aunque es más común en niños, también puede persistir en la edad adulta.

En muchos casos, las personas con dislexia descubren que tienen esta condición cuando están aprendiendo a leer en el colegio. Sin embargo, el diagnóstico puede llegar más tarde, y el tratamiento o la intervención temprana son claves para que las personas puedan desarrollar sus habilidades al máximo.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia es una condición que afecta la habilidad de las personas para reconocer y procesar palabras de manera efectiva, por eso cuando tienes dislexia, puedes tener dificultades para leer, escribir y, en algunos casos, para entender las palabras correctamente.

La base de esta condición radica en la dificultad para decodificar la información, lo que se traduce en múltiples desafíos durante el aprendizaje, lo que a menudo se manifiesta en un rendimiento académico inferior al esperado.

La dislexia no está relacionada con la inteligencia, así lo comprueban muchas personas que tienen esta condición y destacan en áreas como la lectura o escritura, como la música, las artes o las ciencias, gracias a que cuentan con una gran capacidad para pensar de manera creativa y resolver problemas complejos.

Sin embargo, al ser un trastorno neurológico, las personas con dislexia pueden experimentar frustración o falta de confianza al enfrentarse a actividades relacionadas con la lectura, lo que puede afectar su autoestima si no reciben el apoyo adecuado.

La dislexia como trastorno del aprendizaje

En la infancia, la dislexia puede observarse en la dificultad para aprender canciones o rimas, así como desafíos para recordar letras y números. Al llegar a la edad escolar, estas dificultades pueden intensificarse, reflejándose en un nivel de lectura que se encuentra muy por debajo de lo esperado para su edad.

Es importante señalar que la dislexia no es un problema aislado, ya que este trastorno puede coexistir con otros trastornos de aprendizaje, lo que complica aún más la situación educativa del individuo.

¿Cuáles son los síntomas de la dislexia?

Como es un trastorno neurológico las señales de dislexia pueden ser diferentes para cada persona, incluso a lo largo del tiempo. Sin embargo, hay una serie de características que pueden dar signos de este trastorno en cada etapa de la vida, estas son:

La dislexia en edad infantil

La dislexia en edad infantil se puede empezar a notar desde que comienza a relacionarse con el lenguaje y se hace más notoria durante la etapa escolar donde tiene más interacción con actividades de lectura y escritura, alguna de estas señales son:

  • Dificultad para aprender a leer.
  • Confundir letras que suenan o se ven parecidas, como la “b” con la “d” o la “p” con la “q”.
  • Tardanza en el desarrollo del lenguaje.
  • Dificultades para formar palabras correctamente.
  • Problemas para recordar y nombrar letras, números y colores.
  • Aprendizaje lento de nuevas palabras.
  • Dificultad para seguir el ritmo de rimas, secuencias o canciones (como los días de la semana o el abecedario).
  • Problemas para organizar las letras dentro de una palabra o para escribir las palabras correctamente.

La dislexia en la edad escolar

A medida que los niños crecen y se enfrentan con contenido más complejo en el colegio y las señales de dislexia pueden volverse más evidentes, entre las manifestaciones comunes se incluyen:

  • Un nivel de lectura significativamente inferior al esperado para su edad.
  • Dificultad para procesar y comprender información auditiva, lo que puede afectar la retención de instrucciones.
  • Problemas para encontrar palabras al hablar, lo que puede llevar a conversaciones discontinuas.
  • Desafíos en recordar secuencias, lo que es crucial en actividades diarias y escolares.

Síntomas de la dislexia en adultos y adolescentes

La dislexia no es un trastorno que desaparezca con el tiempo, ya que los síntomas pueden persistir e incluso adaptarse a las nuevas exigencias educativas y laborales, es por eso que en adolescentes y adultos, pueden manifestarse como:

  • Dificultad al leer en voz alta o en silencio, exacerbada en situaciones de presión.
  • Escritura lenta y errores ortográficos que pueden ser frustrantes.
  • Problemas con la organización de ideas en tareas escritas, que puede afectar el rendimiento académico o laboral.
  • Mayor necesidad de tiempo para completar actividades que requieren lectura y escritura.

¿Cuáles son las causas de la dislexia?

El origen de la dislexia es multifacético e involucra una combinación de factores contribuir al desarrollo del trastorno, complicando su identificación y abordaje, estos factores son:

Factores genéticos

La predisposición genética juega un papel importante en la aparición de la dislexia, ya que se ha observado que esta condición tiende a ser hereditaria, lo que indica que puede haber una base genética subyacente.

Los estudios han identificado ciertos genes que están relacionados con el procesamiento del lenguaje y la lectura, lo que sugiere que las alteraciones en estos genes pueden influir en la capacidad de un individuo para aprender a leer de manera eficaz.

Influencias prenatales y perinatales

Las condiciones que rodean el embarazo y el nacimiento también pueden afectar el desarrollo del cerebro y, por ende, contribuir a la aparición de la dislexia, entre alguno de los factores de mayor riesgo de desarrollar el trastorno están:

  • El consumo de alcohol, tabaco u otras drogas durante el embarazo.
  • Complicaciones durante el parto.
  • Parto prematuro.
  • Enfermedades infecciosas o desnutrición durante el embarazo.

Diferencias en el Cerebro

La investigación ha demostrado que existen diferencias estructurales y funcionales en el cerebro de las personas con dislexia, en las áreas responsables del procesamiento del lenguaje.

Análisis de imágenes cerebrales han mostrado que las áreas relacionadas con la lectura son menos activas en los individuos con dislexia, lo que afecta su capacidad para decodificar palabras y comprender estructuras gramaticales.

Alteraciones en la conexión entre áreas del cerebro vinculadas al lenguaje también han sido observadas, lo que puede contribuir a la desorganización en el procesamiento de la información.

¿Cuáles son los 3 tipos de dislexia?

Debido a que este trastorno neurológico puede afectar la forma como en que las personas interactúan, existen 3 tipos de dislexia cada uno con características específicas, estos son:

Dislexia fonológica

Este tipo de dislexia se caracteriza por dificultades en el procesamiento de los sonidos del lenguaje. Las personas con dislexia fonológica a menudo encuentran complicado asociar los sonidos a las letras, lo que afecta enormemente su capacidad para leer palabras de forma correcta.

Dificultades en el lenguaje

Las dificultades en el lenguaje son uno de los rasgos distintivos de la dislexia fonológica, ya que afecta la habilidad para identificar y manipular los sonidos individuales de las palabras, haciendo que leer y escribir palabras se convierta en una tarea ardua y frustrante.

Dislexia superficial

La dislexia superficial se manifiesta a través de problemas para reconocer palabras por su forma visual. Esta estrategia es crucial cuando se trata de palabras que no se pronuncian fonéticamente de forma regular, como es el caso de palabras irregulares.

Problemas de reconocimiento visual

Las personas con dislexia superficial dependen en gran medida de la lectura fonológica, lo que les dificulta reconocer palabras de forma rápida y eficiente, lo que se manifiesta en dificultades para recordar la ortografía correcta de palabras. Esta situación impacta negativamente el rendimiento académico, especialmente en situaciones que requieren una lectura rápida y fluida.

Dislexia adquirida

A diferencia de otros tipos, la dislexia adquirida se desarrolla como resultado de una lesión cerebral, como un accidente cerebrovascular o un traumatismo craneoencefálico, por lo que puede aparecer repentinamente en personas que previamente no tenían este trastorno.

¿Cómo gestionar la dislexia y potenciar el aprendizaje?

Existen diferentes estrategias prácticas que puedes utilizar para gestionar la dislexia que pueden hacer una gran diferencia en tu manera de aprender. Sin embargo, encontrar el método que mejor se ajuste a tus necesidades puede tomar algo de tiempo y experimentación.

Lo importante es que te enfoques en reforzar tus habilidades de una forma positiva y accesible, ya que con paciencia y constancia estarás creando un camino para que tu aprendizaje sea una experiencia agradable y efectiva. Entre alguna de las estrategias están:

Apoya tu aprendizaje usando varios sentidos

Una gran manera de aprender mejor es usar más de un sentido a la vez, porque cuando ves, escuchas y tocas al mismo tiempo, tu cerebro hace conexiones más fuertes y te resulta más fácil recordar lo que estás aprendiendo.

Por ejemplo, puedes trazar letras en arena mientras las dices en voz alta o escribir palabras mientras escuchas su pronunciación o recitar un párrafo en voz alta mientras estás caminando.

Divide las tareas en partes más pequeñas

Si tienes que hacer una tarea muy larga, es mejor dividirla en partes pequeñas, debido a que te ayudará a concentrarte mejor, te sentirás más tranquilo y verás cómo avanzas paso a paso. Por ejemplo, en vez de leer todo un capítulo de una vez, puedes leer unas pocas páginas primero, descansar y luego seguir.

Aprovecha la tecnología a tu favor

Hoy en día hay muchas herramientas digitales que pueden ayudarte tales como programas que leen en voz alta los textos, correctores inteligentes que te apoyan con la escritura o aplicaciones educativas. Estudios muestran que usar lectores electrónicos puede mejorar la comprensión lectora en estudiantes con dislexia hasta en un 34%.

Repasa lo aprendido de diferentes maneras

Repetir lo que estudias es importante, pero no tiene que ser aburrido, ya que puedes hacerlo mediante juegos, canciones, dibujos o pequeños concursos contigo mismo. Cambiar la forma de estudiar hace que sea más divertido y te ayuda a recordar mejor la información.

Escucha audiolibros y podcasts

Si leer te resulta difícil o lento a veces, una buena estrategia es utilizar audiolibros y podcasts, puesto que al escucharlos te permitirá aprender nuevas palabras, entender mejor los temas y disfrutar de historias sin la presión de leer cada palabra.

Organiza tu tiempo con rutinas claras

Tener un horario de estudio y saber qué tarea vas a hacer en cada momento te ayuda mucho, gracias a que cuando tu día está organizado, sabes qué esperar y puedes prepararte mejor. Además, te sentirás más tranquilo y enfocado para estudiar.

Celebra cada logro que consigas

Cada pequeño avance que hagas merece ser celebrado, por eso reconocer tu propio esfuerzo y darte cuenta de tus progresos, aunque sean pequeños, te llenará de confianza y motivación.

Conclusiones sobre las estrategias para gestionar la dislexia y potenciar tu aprendizaje

Aceptar que tienes dislexia no es un obstáculo, sino el primer paso hacia una comprensión más profunda de ti mismo y de tus fortalezas. Si bien las dificultades pueden estar presentes, con las herramientas adecuadas y el apoyo necesario, puedes convertir cada desafío en una oportunidad de aprendizaje.

Recuerda, no se trata de hacer que la dislexia desaparezca, sino de aprender a adaptarte y encontrar las estrategias que mejor se ajusten a tu forma única de procesar la información. Cada pequeño logro, cada paso que avances, es una victoria que demuestra tu capacidad para superar cualquier barrera.

Al final, no solo estarás desarrollándote como estudiante, sino que estarás contribuyendo a un mundo más inclusivo y comprensivo, donde la diversidad de habilidades es vista como una fortaleza.

Si quieres potenciar tus habilidades, estudiando en un entorno inclusivo y adaptado a tus necesidades, te invitamos a visitar el Bachillerato para adultos de Montaigne y a que conozcas toda nuestra oferta de cursos, congresos y seminarios; también puedes contactarnos que con gusto te ayudaremos.

¡No te pierdas nuestros artículos!

Suscríbete para mantenerte informado y recibe las actualizaciones en tu email. 

Recibirás un email para confirmar que quieres contactar con nosotros y que aceptas nuestra política de privacidad para pasar a formar parte de nuestra base de datos y así podamos responderte según lo establecido en la LOPD y la RGPD.