exámenes PCE

7 claves para entender los exámenes PCE y estudiar en una universidad en España 👩‍🎓

¿Quieres entrar a la universidad en España, pero estudiaste en otro país? Los exámenes PCE son una vía oficial pensada especialmente para ti si vienes de un sistema educativo diferente al español y quieres acceder a una universidad pública en España.

Si ya terminaste el bachillerato en otro país y estás buscando cómo empezar tu camino universitario en España, estas pruebas te ofrecen una forma clara, organizada y justa de competir por una plaza.

Una de las ventajas más importantes es que puedes elegir las asignaturas que estén más relacionadas con la carrera que te interesa estudiar. Así, enfocas tu preparación en lo que realmente cuenta para tu futuro académico, en lugar de tener que rendir materias que no se aplican a tu perfil.

Eso sí, es fundamental que sepas los requisitos de cada universidad. No todas valoran las pruebas PCE de la misma manera: algunas exigen un número mínimo de materias, otras te piden seguir un modelo específico, como las PCE por modalidad.

Si no tienes claro cómo funciona el proceso o qué pasos debes seguir, puedes terminar perdiendo tiempo, plazas importantes o incluso quedarte fuera de la carrera que más te interesa. Por eso, conocer bien cómo se organiza todo te ayuda a tomar mejores decisiones desde el principio.

¿Qué son los exámenes PCE?

Los exámenes PCE, también conocidos como Pruebas de Competencias Específicas, son una vía que te permite acceder a universidades públicas en España si has estudiado fuera del sistema educativo español.

Están especialmente pensados para estudiantes internacionales o con bachilleratos extranjeros que quieren cursar un grado universitario en España. Las pruebas PCE no sustituyen al bachillerato, sino que son una prueba de acceso.

Estas pruebas son organizadas por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), a través del sistema UNEDasiss. Tú eliges las asignaturas de las que deseas examinarte, y esas materias deben estar relacionadas con la carrera que te interesa estudiar. Por ejemplo, si te interesa una carrera en ciencias, te conviene presentar asignaturas como:

  • Matemáticas.
  • Física.
  • Química.

Cada universidad puede valorar las PCE de manera diferente. Algunas piden un número mínimo de materias y otras un formato específico (por ejemplo, PCE por modalidad).

Por eso, es importante que revises los requisitos de admisión de la universidad y el grado que quieres cursar. Además, la nota final que obtengas en la PCE puede combinarse con tu nota del bachillerato para alcanzar la nota de corte exigida.

¿Se pueden presentar a las pruebas PCE desde el país de origen?

Sí, puedes presentarte a las pruebas PCE desde tu país de origen. La UNED, que es la entidad encargada de organizar estos exámenes, cuenta con sedes en distintos países fuera de España para facilitar el acceso a estudiantes internacionales.

Esto significa que no necesitas viajar a España para prepararte o examinarte, lo cual es una gran ventaja si estás organizando tu ingreso universitario desde el extranjero.

Para saber si puedes hacerlo desde tu país, lo primero es consultar si existe una sede oficial de la UNED en tu ciudad o en una ciudad cercana. En muchos países de América Latina y Europa hay centros donde se aplican los exámenes en las mismas fechas y condiciones que en España. Estos centros colaboran directamente con la UNED y garantizan que el proceso sea seguro y oficial.

Esta modalidad está pensada para que puedas centrarte en tu preparación sin añadir complicaciones logísticas. De hecho, cada año miles de estudiantes internacionales acceden a la universidad española gracias a esta posibilidad.

Si estás pensando en hacer tu preparación para la PCE desde tu país de origen o estás en España y quieres hacerlo en un entorno adaptado a tus necesidades, te invitamos a conocer el Curso PCE de Mundana.

¿Cuál es el objetivo y propósito de los exámenes PCE?

El objetivo principal de los exámenes PCE es abrirte la puerta a las universidades españolas si has estudiado fuera del sistema educativo del país, ya que con estas pruebas puedes demostrar qué tanto sabes sobre distintas materias y confirmar que tienes la preparación necesaria para empezar con buen pie tus estudios universitarios. Para lograrlo cumple con los siguientes propósitos:

Evaluar la formación académica previa de los estudiantes

Los exámenes PCE te ayudan a demostrar qué nivel de conocimientos tienes en determinadas materias antes de entrar a la universidad. Como vienes de un sistema educativo diferente al español, las universidades necesitan una forma clara y objetiva de valorar tu preparación.

Estas pruebas permiten ver si cuentas con una base sólida en las asignaturas que se relacionan con el grado que quieres estudiar. Así, la universidad puede saber si estás listo para comenzar tu carrera sin que el nivel académico sea un obstáculo.

Uniformizar los criterios de selección en un contexto educativo diverso

En las universidades españolas se presentan estudiantes de muchos países, y cada uno viene con un currículo distinto, otros métodos de evaluación y niveles académicos diferentes. Para que todos tengan las mismas oportunidades, los exámenes PCE aplican un criterio común de evaluación.

De esta forma, todos los aspirantes son valorados bajo las mismas condiciones. Eso hace que el proceso de admisión sea más justo y transparente, tanto para ti como para la universidad que te va a recibir.

Proporcionar una vía clara para el acceso universitario en un sistema que puede ser ajeno para muchos candidatos

Acceder a una universidad en otro país puede resultar confuso, especialmente si no conoces cómo funciona su sistema educativo. Los exámenes PCE te hacen este proceso más claro.

Con estas pruebas, sabes exactamente qué hacer. Eliges las asignaturas según la carrera que te interesa, te preparas, te examinas y, con tu nota, puedes postularte a universidades públicas en España.

Esta vía oficial te permite enfocarte en lo realmente importante: demostrar tus conocimientos académicos, sin tener que perder tiempo lidiando con trámites confusos o procesos que no entiendes.

¿Cuál es la diferencia entre las pruebas de selectividad PAU y los exámenes PCE?

Aunque tanto las pruebas de selectividad como los exámenes PCE sirven para acceder a la universidad, tienen objetivos y características diferentes; algunas de las diferencias más importantes son:

Destinatarios diferentes

Las pruebas de selectividad, también conocidas como EBAU o PAU, están pensadas para estudiantes que han hecho el bachillerato en España y quieren entrar a una universidad española.

Por otro lado, los exámenes PCE son para ti si has estudiado fuera del sistema educativo español y quieres acceder a una universidad pública en España. Estas pruebas ayudan a nivelar la competencia entre estudiantes que vienen de diferentes países y sistemas educativos.

Contenidos y currículo evaluado

La selectividad evalúa los contenidos específicos del currículo español de bachillerato, que puede variar ligeramente según la comunidad autónoma donde hagas el examen.

En cambio, los exámenes PCE evalúan conocimientos que corresponden a tu sistema educativo de origen, pero se enfocan en materias relacionadas con el grado universitario que quieres estudiar en España, buscando asegurar que tienes la preparación necesaria.

Estructura y formato de los exámenes

Las pruebas de selectividad suelen tener una estructura bastante homogénea con exámenes escritos de desarrollo, en los que debes responder preguntas abiertas. Los exámenes PCE, en cambio, combinan preguntas de desarrollo con opciones múltiples, lo que les da un formato más variado y permite evaluar distintos tipos de competencias académicas.

Organización y gestión

La prueba de selectividad se organiza de manera descentralizada por las comunidades autónomas españolas, cada una con sus fechas y normativas específicas, pero siguiendo un marco común.

En cambio, los exámenes PCE son gestionados por la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) a través de un sistema centralizado que ofrece estas pruebas en diferentes países para estudiantes internacionales.

Flexibilidad en la elección de materias

En la selectividad, las materias que examinas suelen estar fijadas según el itinerario que hayas cursado en bachillerato. En los exámenes PCE tienes la opción de elegir las asignaturas que más se relacionan con la carrera que deseas estudiar en España. Esto te permite adaptar mejor tu preparación a los requisitos del grado que te interesa.

¿Cuáles son las asignaturas clave en los exámenes PCE?

En los exámenes PCE te vas a encontrar con asignaturas que son clave para demostrar que tienes los conocimientos necesarios para empezar tus estudios universitarios en España.

Asignaturas comunes

Hay materias que son obligatorias para todos los que se presentan a las pruebas PCE. Sirven para medir tu nivel general y comprobar que cuentas con una base sólida para estudiar una carrera universitaria. Las más habituales son:

  • Biología: Es especialmente importante si quieres estudiar algo relacionado con las ciencias de la salud o las ciencias naturales.
  • Lengua y literatura: Evalúa tu capacidad para entender textos y expresarte por escrito, algo que vas a necesitar en cualquier grado.
  • Matemáticas II: Fundamental si te interesa alguna carrera de ciencias exactas, ingeniería o economía.
  • Historia de España: Te da un contexto cultural y social que es muy útil si te inclinas por humanidades o ciencias sociales.
  • Inglés: Evalúa tu nivel de comprensión lectora y expresión escrita en una lengua extranjera. Es una materia clave, especialmente porque muchas universidades españolas ofrecen asignaturas en inglés o valoran positivamente un buen nivel de idioma.

Asignaturas específicas según el grado que elijas

Además de las materias comunes, puedes presentarte a asignaturas específicas que tienen que ver con la carrera que quieres estudiar. Esto te permite centrarte en lo que realmente necesitas para tu futuro académico. Algunas de las más comunes son:

  • Química: Esencial si quieres entrar en estudios de salud, farmacia o cualquier disciplina científica relacionada.
  • Historia de la Filosofía: Muy recomendada si quieres estudiar carreras relacionadas con humanidades, derecho, pensamiento crítico o educación. Te ayuda a desarrollar una mirada analítica y argumentativa, habilidades muy valoradas en muchas disciplinas.
  • Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales: Es una buena opción si estás interesado en economía, administración de empresas, sociología, marketing o áreas que combinan números con análisis social. Es diferente a las matemáticas tradicionales y está más centrada en datos, porcentajes, funciones aplicadas y estadísticas.

¿Cómo inscribirse en los exámenes PCE?

Si estás pensando en hacer los exámenes PCE, lo primero que tienes que tener en cuenta es el proceso de inscripción. Todo comienza entrando en la plataforma online de la UNED, donde vas a encontrar toda la información necesaria y podrás iniciar el proceso realizando los siguientes pasos:

  • Crea una cuenta en su página web, si aún no tienes una.
  • Una vez creada, ya puedes completar el formulario de inscripción, donde te van a pedir tus datos personales y académicos.
  • Antes de enviarlo, asegúrate de revisar bien toda la información. Si hay errores, podrían retrasar tu inscripción.

¿Qué documentación necesitas para los exámenes PCE?

Adicionalmente, al registro que tienes que hacer en la WEB de la UNED, para completar tu proceso de inscripción en los exámenes PCE, es necesario preparar y enviar varios documentos, entre los que están:

  • Un documento de identidad válido, como tu pasaporte o DNI.
  • Una copia de tu título académico o un justificante de que estás cursando el último año de estudios.
  • Si estudiaste fuera de España, necesitarás un documento que acredite la equivalencia de tus estudios.

¿Cuáles son los plazos importantes para presentar los exámenes PCE?

Como la convocatoria a los exámenes PCE se hace solo dos veces al año, es crucial que prestes atención a las fechas claves en este proceso, para que puedas presentarte a los exámenes sin contratiempos, las cuales son:

  • La inscripción suele abrirse con varios meses de antelación al examen.
  • Es muy importante que no te pases del plazo de cierre, porque en muchos casos no aceptan inscripciones fuera de fecha.
  • Además, ten presente que cada universidad puede tener sus propios plazos para recibir solicitudes de acceso. Eso puede influir en cuándo decides hacer tu inscripción.

Conclusiones sobre las claves sobre los exámenes PCE si quieres estudiar en una universidad pública en España

Los exámenes PCE son una herramienta fundamental para ti si vienes de otro sistema educativo y quieres estudiar tu carrera en una universidad pública en España.

Conocer cómo funcionan y qué requisitos debes cumplir te coloca en una posición de ventaja para competir por una plaza con claridad y seguridad. Además, evita que pierdas tiempo y oportunidades valiosas, ya que:

  • Entenderás la importancia de elegir bien las asignaturas.
  • Sabrás cómo se evalúan.
  • Estarás consciente del proceso necesario para inscribirte.

La preparación para los exámenes PCE no es solo un trámite, sino una oportunidad para alinear tu formación con las exigencias del sistema universitario español, facilitando una transición más justa y equitativa.

Por eso, la clave está en informarte y planificar cada paso, para que tus esfuerzos rindan frutos y puedas acceder a la carrera universitaria que deseas sin sorpresas ni obstáculos inesperados. La forma en que entiendes y enfrentas los exámenes PCE puede marcar la diferencia en tu futuro académico y profesional en España.

Si estás buscando una formación adaptada a tus necesidades, el Curso PCE de Mundana puede ser la herramienta que te ayude a dar el paso con seguridad. También puedes conocer el Bachillerato para adultos de Montaigne o explorar nuestra oferta de cursos, congresos y seminarios. Si tienes dudas, puedes contactarnos que con gusto te ayudaremos.

¡No te pierdas nuestros artículos!

Suscríbete para mantenerte informado y recibe las actualizaciones en tu email. 

Recibirás un email para confirmar que quieres contactar con nosotros y que aceptas nuestra política de privacidad para pasar a formar parte de nuestra base de datos y así podamos responderte según lo establecido en la LOPD y la RGPD.