trastornos del aprendizaje

9 consecuencias de los trastornos del aprendizaje en tu experiencia educativa 👩‍🏫

¿Sabes qué es un trastorno de aprendizaje? Los trastornos del aprendizaje comprenden una serie de dificultades que afectan la manera en que una persona puede adquirir y procesar información.

Aunque afectan el rendimiento académico, estos trastornos no tienen nada que ver con la inteligencia o la falta de esfuerzo, sino con cómo funciona el cerebro para procesar ciertos tipos de información.

Algunos ejemplos de trastornos del aprendizaje tienen que ver con problemas para reconocer palabras, lo que afecta la capacidad de leer con fluidez o también dificultades para entender conceptos matemáticos básicos.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) los trastornos del aprendizaje afectan a aproximadamente un 5-15% de los niños en edad escolar, es decir, en un aula de 30 alumnos, entre 1 y 5 podrían tener algún trastorno de este tipo.

¿Qué son los trastornos del aprendizaje?

Los trastornos del aprendizaje son considerados como trastornos del neurodesarrollo y tienen que ver con dificultades específicas que afectan tu capacidad para adquirir y usar ciertas habilidades académicas como:

  • La lectura.
  • La escritura.
  • Las matemáticas.

No se trata de falta de inteligencia o de motivación, sino de cómo el cerebro procesa y organiza la información, por eso requieren de un entendimiento cuidadoso para proporcionar el apoyo adecuado.

Es fundamental resaltar que una persona con un trastorno del aprendizaje puede tener un coeficiente intelectual normal o incluso superior. Sin embargo, luchará con ciertos aspectos del aprendizaje que pueden ser frustrantes y confusos, tanto para él como para quienes lo rodean.

Tipos de trastornos del aprendizaje

Los trastornos del aprendizaje se manifiestan de diversas maneras, afectando distintas habilidades que son relevantes en el proceso educativo. Algunos de los tipos más comunes son:

Trastornos específicos del aprendizaje

Entre los trastornos del aprendizaje se destacan los trastornos específicos, ya que tienen que ver con dificultades orientadas a áreas concretas del aprendizaje y entre estos se destacan:

Trastorno de lectura (dislexia)

La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más conocidos, puesto que estudios han mostrado que aproximadamente entre un 5-10% de la población mundial enfrenta este desafío; se caracteriza por dificultades significativas en:

  • Reconocimiento de palabras y fonemas.
  • Pronunciación de palabras y dicción.
  • Lectura en voz alta y ritmo lectivo.
  • Comprensión de lo leído.

Esto ocurre porque el cerebro tiene dificultades para conectar las letras con los sonidos correspondientes, lo que causa problemas con la fluidez lectora y complicaciones en la comprensión de textos escritos.

A pesar de esta dificultad para comprender la información con el apoyo adecuado, las personas con dislexia pueden desarrollar estrategias que les ayuden a mejorar su capacidad lectora.

Trastorno de la expresión escrita (disgrafía)

La disgrafía afecta la capacidad para escribir de forma clara y organizada, abarca problemas con la caligrafía, la ortografía y la organización de las ideas en el papel, lo que genera dificultades como:

  • Caligrafía desordenada o ilegible.
  • Dificultades para organizar pensamientos en una secuencia lógica.
  • Errores frecuentes de ortografía.
  • Poca claridad en la expresión o presentación de ideas escritas.

A menudo las personas con este tipo de trastorno del aprendizaje luchan con la motricidad fina, lo que les dificulta sujetar un lápiz o formar letras de manera legible.

La disgrafía puede influir en el rendimiento académico, ya que la escritura es una habilidad fundamental, es por eso que los educadores deben proporcionar adaptaciones y apoyos efectivos para ayudar a estos estudiantes.

Trastorno relacionado con las matemáticas (discalculia)

La discalculia se manifiesta como una dificultad persistente para entender y utilizar conceptos matemáticos básicos, como el reconocimiento de números, la ejecución de cálculos simples y la comprensión de relaciones numéricas; sus síntomas pueden incluir:

  • Dificultades para aprender y recordar hechos matemáticos básicos.
  • Inconvenientes para resolver problemas matemáticos.
  • Incapacidad para comprender conceptos de tiempo y medidas.
  • Confusión con los signos matemáticos y las operaciones.

Aunque menos conocida que la dislexia, la discalculia es otro de los trastornos del aprendizaje más comunes debido a que afecta a entre un 3 y un 7% de los niños y jóvenes en edad escolar.

Trastorno del aprendizaje no verbal (TANV)

Dentro de los trastornos del aprendizaje, existen categorías que no están directamente relacionadas con el aprendizaje verbal, conocidos como trastornos del aprendizaje no verbal.

Los trastornos del aprendizaje no verbal suelen estar asociados con la comprensión y el uso de información no verbal, como las habilidades espaciales y el razonamiento visual, que afecta habilidades motoras, sociales y organizativas; algunos de ellos son:

Trastorno del procesamiento auditivo

Este tipo de trastorno no está relacionado directamente con problemas en el sistema auditivo, sino con cómo el cerebro interpreta los sonidos; por eso las personas con esta afección pueden encontrar complicado seguir instrucciones verbales, especialmente en ambientes ruidosos.

Todo esto puede ocasionar que se puedan sentir perdidos en clases o conversaciones; sin embargo, con estrategias como el uso de grabaciones o apoyos visuales, su comprensión mejora significativamente.

Trastorno del procesamiento visual

Este es otro de los trastornos del aprendizaje que tiene que ver con la forma como el cerebro interpreta las imágenes que ve, por eso las personas con este tipo de trastorno tienen dificultad para:

  • Reconocer patrones.
  • Leer mapas.
  • Organizar información en una página.

Dispraxia (Dificultad en la coordinación motriz)

La dispraxia afecta la planificación y ejecución de movimientos físicos, que dificulta actividades como escribir, usar herramientas o practicar deportes, lo que puede interferir con el rendimiento en el aula y las actividades diarias.

Causas de los trastornos del aprendizaje

Las causas de los trastornos del aprendizaje son complejas y se derivan de una combinación de factores biológicos, ambientales y sociales entre los que se pueden destacar:

Factores genéticos

Los factores genéticos juegan un papel crucial en la aparición de los trastornos del aprendizaje, ya que muchas investigaciones indican que suelen presentarse en familias, lo que sugiere una heredabilidad significativa.

Esto se debe a que ciertas variantes genéticas pueden afectar el desarrollo neuronal y la capacidad cognitiva de una persona, así que si en tu familia hay antecedentes de dificultades en la lectura, la escritura o las matemáticas, las probabilidades de que tus descendientes enfrenten estos retos aumentan.

Factores prenatales

Las condiciones durante el embarazo pueden influir en el desarrollo cognitivo del niño. El uso de alcohol, tabaco y drogas durante el embarazo se ha asociado con un mayor riesgo de trastornos del aprendizaje.

Además, una dieta deficiente en nutrientes esenciales también puede afectar el desarrollo neurológico del feto, incrementando la probabilidad de dificultades de aprendizaje.

Anomalías en el desarrollo cerebral

Los trastornos del aprendizaje pueden estar relacionados con diferencias en la estructura o el funcionamiento del cerebro, por ejemplo las infecciones durante el embarazo, como la rubéola o la toxoplasmosis, pueden tener un impacto negativo en el desarrollo cerebral del niño.

Adicionalmente, estudios de neuroimagen han mostrado que ciertas áreas cerebrales, como las relacionadas con la lectura o las matemáticas, pueden funcionar de manera diferente en personas con dislexia o discalculia.

Complicaciones en el parto

Las complicaciones durante el parto pueden contribuir al desarrollo de los trastornos del aprendizaje, por ejemplo los bebés que nacen antes de tiempo pueden enfrentar un mayor riesgo de complicaciones en su desarrollo cerebral.

También factores como el bajo peso al nacer, la falta de oxígeno (hipoxia) o daños físicos durante el nacimiento pueden afectar negativamente el desarrollo neurocognitivo.

Exposición a toxinas

La exposición a ciertas toxinas ambientales ha sido vinculada a un mayor riesgo de trastornos del aprendizaje. La contaminación, los metales pesados como el plomo y otros productos químicos tóxicos pueden dañar el sistema nervioso en desarrollo.

Estudios sugieren que la exposición a altos niveles de contaminación del aire durante la infancia o sustancias químicas presentes en fuentes de agua, como el plomo, pueden estar relacionadas con problemas cognitivos.

Factores psicosociales

Los factores del entorno social y emocional también pueden influir en la aparición de los trastornos del aprendizaje, ya que experiencias estresantes o traumáticas durante la infancia pueden interferir con el aprendizaje y el desarrollo emocional.

Además, el abuso o la negligencia pueden contribuir a la ansiedad y otros problemas emocionales que dificultan el aprendizaje, por eso un ambiente familiar estable y enriquecedor es fundamental para el desarrollo cognitivo.

Trastornos neurológicos asociados

Algunos trastornos como el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) o el autismo están vinculados a los trastornos del aprendizaje, ya que estas condiciones afectan la manera en que procesas la información, organizas tus pensamientos o te concentras, lo que puede complicar el aprendizaje en ciertas áreas.

9 consecuencias de los trastornos del aprendizaje en el rendimiento académico y el desarrollo

Además de afectar tu rendimiento académico, las consecuencias de los trastornos del aprendizaje pueden tener un impacto significativo en tu desarrollo personal, emocional y social. Algunas de estas consecuencias son:

Dificultades académicas

Los trastornos del aprendizaje suelen llevar a un bajo rendimiento académico, ya que suelen presentarse dificultades en materias específicas; esto no tiene nada que ver con tu capacidad intelectual, sino con las dificultades para procesar y aplicar la información.

Problemas de autoestima

Las constantes dificultades en el aprendizaje y la falta de éxitos en el ámbito académico pueden hacerte sentir menos capaz o valioso que los demás o de afrontar nuevos desafíos, lo que afecta directamente tu autoestima llegando a creer que “no eres bueno en los estudios”, lo cual es falso.

Estrés y ansiedad académica

Con los trastornos del aprendizaje las tareas académicas pueden convertirse en una fuente constante de estrés si sientes que nunca alcanzas las expectativas; esto puede provocar ansiedad académica, especialmente en épocas de exámenes o al realizar tareas que involucren tus áreas de dificultad.

Retraso en la adquisición de habilidades básicas

Los trastornos del aprendizaje pueden dificultar el desarrollo de habilidades esenciales como leer, escribir o realizar cálculos matemáticos, que son la base para avanzar en otras áreas académicas, por lo que un retraso puede afectar todo tu progreso.

Problemas de comportamiento en el aula

Algunas personas con trastornos del aprendizaje se sienten frustradas por no poder seguir el ritmo de sus compañeros, lo que puede derivar en conductas disruptivas en el aula, generadas como una respuesta al estrés y la presión que estas dificultades generan.

Problemas sociales

Si tienes problemas para seguir instrucciones o entender el lenguaje corporal, como sucede en algunos de los trastornos del aprendizaje, podrías enfrentar retos para relacionarte con tus compañeros.

Esto puede llevar a sentimientos de soledad, al aislamiento social o a dificultades para formar amistades, especialmente si las otras personas no entienden sobre este tipo de trastornos.

Además, estos desafíos en la comunicación y en la socialización pueden afectar la formación y mantenimiento de relaciones interpersonales sanas con las personas de tu entorno.

Limitaciones en la elección de actividades extracurriculares

Si enfrentas problemas en la coordinación motriz o en habilidades organizativas, como ocurre con la dispraxia o el trastorno no verbal, puede que evites actividades como deportes o artes, lo que reduce tus oportunidades de explorar intereses y talentos.

Mayor riesgo de abandono escolar

La acumulación de dificultades académicas y emocionales puede llevarte a sentir que el sistema educativo no está hecho para ti, aumentando el riesgo de abandono escolar.

Inconvenientes en la salud mental

Las secuelas de la lucha contra los trastornos del aprendizaje pueden contribuir a problemas de salud mental persistentes, como la depresión y la ansiedad, que podrían requerir intervención a lo largo de la vida.

Conclusiones sobre las consecuencias de los trastornos del aprendizaje en tu experiencia educativa

A pesar de que los trastornos del aprendizaje no se pueden curar, con el diagnóstico correcto, estrategias personalizadas y herramientas de apoyo, puedes lograr grandes avances, incluso en áreas que antes parecían imposibles.

La clave está en comprender que aprender puede ser diferente para cada persona, y eso está perfectamente bien, recuerda que no estás solo y que el aprendizaje siempre puede adaptarse a tus necesidades.

Si quieres estudiar a tu propio ritmo y con estrategias personalizadas, te invitamos a visitar el Bachillerato para adultos de Montaigne y a que conozcas toda nuestra oferta de cursos, congresos y seminarios; también puedes contactarnos que con gusto te ayudaremos.

¡No te pierdas nuestros artículos!

Suscríbete para mantenerte informado y recibe las actualizaciones en tu email. 

Recibirás un email para confirmar que quieres contactar con nosotros y que aceptas nuestra política de privacidad para pasar a formar parte de nuestra base de datos y así podamos responderte según lo establecido en la LOPD y la RGPD.