Tipos de narradores

8 tipos de narradores que cambian tu forma de vivir una historia 📖

¿Te has fijado en cómo una misma historia puede cambiar por completo según quién la cuente? Los tipos de narradores son el eje que sostiene la forma en la que una historia llega a ti, ya que definen quién cuenta los hechos, además del nivel de cercanía que tienes con los personajes y la manera en que percibes los acontecimientos.

Entender cómo funcionan es clave si quieres leer con mayor profundidad o escribir con más claridad, ya que cuando no tienes claro qué narrador está presente, es posible que pierdas matices importantes.

Por ejemplo, no es lo mismo escuchar la voz de un personaje que vivir la historia desde la mirada de alguien que todo lo sabe. Esa elección cambia la manera en que interpretas la trama y condiciona el vínculo emocional que construyes con ella.

El interés por los tipos de narradores te ayuda a comprender por qué una historia te impacta más que otra o por qué logras sentirte parte de ciertos relatos y de otros no.

La perspectiva narrativa influye directamente en la forma en que conectas con las emociones de los personajes, en cómo entiendes sus motivaciones y en la claridad con la que accedes a la información.

Además, si escribes, elegir el narrador adecuado puede ser la diferencia entre un relato que transmite autenticidad y uno que parece distante. Se trata de una herramienta que te da control sobre:

  • Lo que muestras.
  • Lo que te reservas.
  • La relación que construyes con quien lee tu obra.

Por eso, conocer los tipos de narradores es una forma de enriquecer tanto tu lectura como tu escritura, porque te da recursos para interpretar mejor las historias y herramientas para contarlas de un modo más efectivo.

Se convierte en una base que transforma la manera en que te relacionas con la literatura y abre la puerta a una comprensión más profunda de los relatos que forman parte de tu vida.

¿Quién es el narrador de una historia?

El narrador de una historia es la figura literaria creada dentro del texto que tiene el objetivo de contarte lo que ocurre e influir en la conexión emocional que estableces con la historia, a través de:

  • Transmitir los hechos.
  • Presentarte a los personajes.
  • Guiarte a través de la trama.

Esa voz narrativa puede adoptar diferentes posiciones, ya que puede formar parte de la historia como un personaje, observar desde fuera o incluso dirigirse directamente a ti como lector.

La elección de un narrador u otro cambia la manera en que percibes la obra, porque determina el nivel de cercanía con los personajes y la cantidad de información a la que tienes acceso.

¿Qué son los tipos de narradores?

Los tipos de narradores son las diferentes formas que existen para contar un relato. Además de ser un recurso técnico, son una herramienta clave que da forma a la experiencia de lectura y pueden variar dependiendo de factores como:

  • El grado de cercanía con los personajes.
  • La información que se comparte.
  • La manera en que se transmite la historia.

Cuando hablas de tipos de narradores, te refieres a las formas establecidas que tiene la literatura para organizar quién cuenta una historia, cómo lo hace y qué  información puede ofrecerte como lector.

¿Cuáles son los diferentes tipos de narradores en la literatura?

Cuando estudias los tipos de narradores, lo primero es entender que se clasifican según la persona gramatical que utilizan y el grado de conocimiento que muestran sobre la historia, por eso se dividen en:

Narrador en primera persona o intradiegético

Este narrador cuenta la historia desde dentro porque forma parte de ella. Por eso utiliza pronombres como “yo” o “nosotros”, y todo lo que sabes te llega a través de su mirada y su experiencia personal, lo que genera una sensación de cercanía con lo que vive y siente.

El narrador en primera persona te permite acceder a las emociones y pensamientos del narrador, pero también limita la información, ya que solo conoces lo que él sabe. Es un recurso muy usado en novelas que buscan transmitir un punto de vista íntimo y personal.

Tipos de narradores en primera persona

Narrador protagonista

Es el propio personaje principal quien cuenta lo que sucede. Todo lo que lees pasa por sus emociones, pensamientos y vivencias. Esto hace que sientas una conexión más directa con él y que comprendas mejor sus motivaciones y conflictos internos.

Narrador testigo

Aquí quien narra es un personaje secundario que presencia los hechos. No vive la historia en primera línea, pero la observa y la relata. Este tipo de narrador aporta un punto de vista menos íntimo que el del protagonista, aunque sigue siendo subjetivo porque transmite lo que percibe.

Narrador en monólogo interior

En este caso, accedes directamente a los pensamientos del personaje. No hay un filtro narrativo tradicional, sino un flujo de ideas, reflexiones y emociones que te permite entrar en su mente. Es un recurso literario utilizado para profundizar en la psicología del personaje y mostrar su mundo interior.

Narrador en segunda persona

Este tipo de narrador es poco común, pero muy llamativo. Se dirige directamente a ti con el pronombre “tú”, haciéndote sentir que eres parte de la historia o incluso el protagonista.

Esa cercanía produce un efecto inmersivo, ya que puedes sentir que tomas decisiones o que vives lo que ocurre en el relato. Aunque no es tan frecuente, en la literatura contemporánea se usa para generar experiencias más intensas y participativas.

Tipos de narradores en segunda persona

Dirigido al lector

Es la forma más utilizada de la segunda persona, aquí el narrador se comunica contigo de manera directa, guiándote paso a paso a través de los hechos. Este recurso se utiliza en relatos experimentales o en literatura que busca involucrarte activamente, también es la forma en que están redactados muchos blogs en Internet.

Identificación con el protagonista

En este caso, el narrador habla como si fueras el personaje principal. De este modo, no solo te cuenta lo que ocurre, sino que te coloca dentro de la acción, reforzando la sensación de inmersión.

Narrador en tercera persona o extradiegético

Este tipo de narrador se encuentra fuera de la historia. Habla de los personajes usando “él”, “ella” o “ellos”. Es el más usado en la narrativa porque ofrece flexibilidad y diferentes niveles de conocimiento.

Al no estar involucrado en los hechos, te da una visión más amplia. Dependiendo del tipo, puede saberlo todo, centrarse en un personaje o limitarse solo a lo que se puede observar.

Tipos de narradores en tercera persona

Narrador omnisciente

Este tipo de narrador te ofrece una visión completa que te permite entender todos los hilos del relato, porque lo sabe todo sobre la historia y los personajes, entendiendo sus:

  • Pensamientos.
  • Emociones.
  • Acciones. 
Narrador equisciente (o con focalización interna)

Aquí el narrador sigue de cerca a un personaje en particular. Solo conoces lo que ese personaje vive o piensa, aunque se cuente en tercera persona. Esto genera cercanía con él, sin darte acceso a los demás.

Narrador deficiente (o con focalización externa)

En este caso, el narrador solo relata lo que puede observar. No entra en la mente de los personajes ni revela pensamientos ocultos. Eso hace que descubras la información poco a poco, igual que lo haría alguien que observa la acción desde afuera.

¿Cómo elegir los tipos de narradores en la escritura creativa?

Cuando escribes una historia, elegir el tipo de narrador es una de las decisiones más importantes que vas a tomar, ya que esta elección afecta la forma en que cuentas los hechos y la experiencia que tendrá quien lea tu obra.

Factores que debes considerar para elegir entre los tipos de narradores

En el momento de decidir qué narrador usar, es conveniente que pienses en varios aspectos que influyen directamente en tu historia; algunos de los más importantes son:

Objetivo de la historia

Pregúntate qué quieres comunicar, ya que si tu relato es íntimo y personal, un narrador en primera persona puede funcionar mejor. En cambio, si manejas una trama con muchos personajes y escenarios, quizá te convenga un narrador omnisciente.

Profundidad psicológica

Tu elección también marca lo que quieres mostrar al lector de la mente de los personajes. La primera persona, por ejemplo, permite mostrar pensamientos y emociones con mucha cercanía.

Estilo narrativo

El tono que quieras darle a tu obra guía el tipo de narrador. Un narrador con un toque de humor puede hacer que la historia sea ligera y entretenida, mientras que uno serio aporta un aire más reflexivo.

Relación con el lector

Cada narrador crea un vínculo distinto con quien lee. Tú decides si quieres que el lector se sienta muy cercano al protagonista, que observe la trama con cierta distancia o incluso que viva la historia como si fuera parte de ella.

Impacto en la experiencia del lector

Cada uno de los tipos de narradores que elijas moldeará tu historia de una forma característica y también determinará cómo la percibe el lector. Algunos efectos que pueden darse son:

  • Identificación emocional: si usas un narrador en primera persona, el lector podrá sentir las emociones del protagonista de manera directa.
  • Distanciamiento narrativo: si prefieres un narrador en tercera persona, lograrás que el lector observe los hechos con más objetividad, lo que facilita la reflexión sobre los personajes.
  • Conexión directa: si optas por la segunda persona, harás que el lector se involucre de manera única, casi como si estuviera dentro de la historia.
  • Control de la información: con un narrador limitado puedes generar suspense al revelar solo parte de lo que ocurre, mientras que con un narrador omnisciente ofreces un panorama más amplio y detallado.

¿Cuál es la influencia de los tipos de narradores en el desarrollo de personajes y eventos?

La perspectiva que elijas para narrar una historia tiene un impacto directo en cómo se perciben y evolucionan los personajes, así como en la manera en que se desarrollan los acontecimientos.

Desarrollo de personajes en primera persona

Si eliges este narrador, te centras en un único punto de vista, lo que te permite profundizar en la psicología del protagonista, mostrar con detalle sus motivaciones y conflictos, y generar una conexión emocional más intensa con quien lee.

Construcción de la atmósfera en segunda persona

Aquí colocas directamente al lector dentro de la historia, ya que al dirigirte a él con “tú”, la experiencia se vuelve más inmediata y envolvente, lo que puede intensificar las emociones que provoca tu narración.

Profundidad y complejidad en tercera persona

Con un narrador omnisciente puedes manejar varios personajes a la vez, entrelazar sus historias y dar una visión más amplia de la trama. Eso enriquece el desarrollo de los acontecimientos y muestra mejor las relaciones entre los personajes.

Ritmo y misterio con narradores deficientes

Si optas por un narrador con información limitada, logras que el lector descubra la historia poco a poco. Al revelar los hechos de manera gradual, generas curiosidad y mantienes la intriga hasta el final.

Conclusiones sobre los tipos de narradores que cambian tu forma de vivir una historia

Los tipos de narradores te permiten tomar control sobre cómo se cuenta una historia y cómo se percibe. Por eso entenderlos mejora tu experiencia al leer, ofreciéndote herramientas para construir relatos más claros y cercanos, donde cada personaje y cada acontecimiento se perciben con la intensidad que deseas transmitir.

Al conocer las diferencias entre los tipos de narradores, puedes determinar la manera en que se sienten los personajes, la atmósfera de la historia y el ritmo de los acontecimientos, y con ello puedes decidir:

  • Qué voz narrativa genera la conexión emocional que buscas.
  • Qué nivel de información revelas
  • Cómo guías al lector a través de la trama.

La capacidad de elegir conscientemente la voz narrativa se convierte en una herramienta poderosa para que cada uno de tus relatos tenga el efecto que quieres lograr.

Si te gustan estos temas te invitamos a visitar PAU Express Lengua y Literatura o el Bachillerato para adultos de Montaigne y a que conozcas toda nuestra oferta de cursos, congresos y seminarios de Mundana; también puedes contactarnos que con gusto te ayudaremos.

¡No te pierdas nuestros artículos!

Suscríbete para mantenerte informado y recibe las actualizaciones en tu email. 

Recibirás un email para confirmar que quieres contactar con nosotros y que aceptas nuestra política de privacidad para pasar a formar parte de nuestra base de datos y así podamos responderte según lo establecido en la LOPD y la RGPD.